Ingeniería Agroindustrial: Un motor de la economía boliviana


jueves, 29 de septiembre de 2022

Se trata de una carrera que promueve el progreso y crecimiento del área alimenticia del país. Esta formación ofrece conocimientos y promueve las herramientas para innovar en los distintos sectores industriales.



¿Alguna vez te preguntaste de qué se trata la Ingeniería Agroindustrial? ¿Cuál es la historia de este rubro? Y ¿Cómo es la situación actual del área en Bolivia? Te acercamos estas y otras preguntas sobre la carrera y su importancia dentro del país. 

Cuando hablamos de Ingeniería Agroindustrial, hacemos referencia al proceso de optimización y mejora de la producción, procesamiento y distribución de los productos.

Se trata del conjunto de actividades y técnicas relacionadas con el desarrollo de los procesos industriales de producción de alimentos a partir de los insumos frescos provenientes de la agricultura. 


Rol del ingeniero agroindustrial

Son los encargados de la elaboración de yogures, aceites, leche, entre otros alimentos que provienen del sector agrónomo. Se trata de una profesión muy demandada por las empresas de alimentación y bebidas, como consecuencia de la creciente complejidad de la cadena productiva.

El ingeniero agroindustrial debe ser capaz de diseñar y gestionar todos los procesos de producción de alimentos y bebidas, desde la fase de agricultura hasta la fase de comercialización y distribución. 

Por otro lado, es el encargado de evaluar el impacto ambiental y los costes de producción y también ser capaz de optimizar los procesos de distribución para mejorar la calidad del producto y reducir los costes. 

Es por esto que se vuelve esencial para la protección del medio ambiente, ya que es el profesional encargado de minimizar el impacto ambiental de las actividades de producción de alimentos y bebidas.


Historia de la Agroindustria boliviana

Como respuesta al dominio minero oligárquico hasta la primera mitad del siglo XX, los gobiernos del Movimiento Nacionalista Revolucionario se concentraron en el desarrollo de la agroindustria en zonas del oriente boliviano, prácticamente inexploradas y en total abandono. 

Ante esta emergencia, Santa Cruz de la Sierra, gracias a las políticas del Estado nacional, se convirtió en el principal polo de producción de artículos de primera necesidad como el arroz y el azúcar.

La implementación del plan Bohan significó una serie de transformaciones estructurales fundamentales de la economía boliviana pero, sobre todo, integró definitivamente a Santa Cruz en el mercado interno boliviano, otorgándole un papel clave como agroproveedor mediante la sustitución de importaciones. 

Este plan, convierte a Santa Cruz de la Sierra en la región clave del desarrollo nacional. Sin el plan Bohan no se podría haber producido la integración al mercado nacional.


¿Cuál es la situación actual de esta actividad?

Debido a que su principal objetivo es garantizar el abastecimiento de los alimentos a todos los habitantes del país se convirtió en una actividad fundamental para cerrar la brecha histórica de necesidades.

En consecuencia, según datos del PDES se planea aumentar un 31% la productividad agrícola de los cultivos agroindustriales de Bolivia en los próximos años hasta el 2025. Para lo que es necesario y se plantean tres puntos vertebrales a llevar a cabo:

  •  Mejorar la innovación tecnológica
  •  Mayor infraestructura para viabilizar la logística de transporte y comercialización
  •  La creación de una industria de agrocombustibles.


Actualmente, el gobierno propone mejorar el sector en los puntos mencionados anteriormente para cubrir en primer instancia con un abastecimiento interno y luego trascender a exportaciones fuera del país.  


¡Es un área muy importante para el desarrollo de un país!