Conoce la Licenciatura en Comunicación Social de la UMSS


viernes, 10 de febrero de 2023

Descubre todo sobre la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Simón, una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de Bolivia. 




También conocida como la “casa superior de estudios”, la UMSS, institución gestionada por el estado, es la tercera universidad que se fundó en el país, y es la más antigua de Cochabamba. 


En el año 2020, tenía 86.800 estudiantes de carreras de pregrado y 5200 de posgrado. La universidad cuenta con 16 facultades, que cubren áreas como ciencias de la salud, ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, agronomía y carreras técnicas. 


La Universidad Mayor de San Simón se ubica entre las 3 mil universidades de mejor calidad del mundo, según el ránking que elaboró el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Ocupa el segundo lugar entre las mejores universidades bolivianas, después de la Universidad Mayor de San Andrés. 


Podría interesarte: Bolivia: Licenciatura en Comunicación Social, una carrera con un gran futuro

La Licenciatura en Comunicación Social 

La carrera tiene como objetivo formar a profesionales que puedan identificar y responder a las necesidades de su comunidad, interpretando sucesos con una fuerte base de estudio teórico sobre la sociedad y la historia. La idea es que estos profesionales puedan combinar estos estudios con una práctica ética. 


Otra de las aptitudes de estos egresados es su conocimiento acerca de los procesos comunicacionales, y su capacidad para detectarlos y practicarlos cuando sea necesario. Además, los licenciados en comunicación social de la UMSS son personas con un gran dominio de las últimas tecnologías de la información, además de tener conocimiento sobre los medios de comunicación tradicionales. 


Finalmente, estos profesionales conocen técnicas para procesar correctamente la información y difundirla de manera efectiva. Son personas comprometidas con las sociedades en las que desempeñan sus tareas profesionales, y van en pos de la justicia y la igualdad. 

Malla curricular de la Licenciatura en comunicación social

Los estudiantes son admitidos si aprueban el examen de ingreso, luego de un curso preuniversitario. La carrera tiene una duración de nueve semestres, con seis y siete asignaturas en cada uno de ellos. Al finalizar se debe entregar una tesis de grado, que será evaluada por un tribunal y defendida por el estudiante oralmente. 

  1. Primer año

Los dos primeros semestres en esta carrera se destinan a nivelar el conocimiento de los estudiantes. El objetivo es que, al finalizar el año, estos tengan una idea general sobre su profesión y sobre los conceptos más importantes que deberán ir asimilando. 


Algunas de las asignaturas que podemos encontrar en esta etapa son:


  • Antropología y sociología: con estas dos materias, la meta es que los estudiantes obtengan herramientas científicas para evaluar a la sociedad en la que viven. Son asignaturas que también ayudan a deconstruir prejuicios y a entender por qué algunas cosas suceden. 

  • Historia de la comunicación: a lo largo del tiempo han ido surgiendo distintas teorías sobre el fenómeno comunicativo, que tienen como fin explicar por qué sucede y qué códigos se manejan. 

  • Comunicación escrita: habilidad imprescindible para cualquier comunicador social. 

  • Quechua: esta materia es obligatoria para los estudiantes, ya que Bolivia es un estado plurinacional donde se hablan 36 lenguas diferentes, y el quechua sigue siendo una de las más extendidas. 


  1. Segundo año

En esta etapa se comienza a profundizar en la teoría específica del área profesional, y también a afianzarla a través de asignaturas prácticas. Algunas de las materias que los estudiantes deben aprobar en esta etapa son:


  • Taller de redacción periodística: aquí aprenden sobre los distintos géneros periodísticos, sus utilidades y su composición. 

  • Semiótica y análisis del discurso: esta materia ayuda a que los estudiantes entiendan la importancia del mensaje que transmitirán durante su trayectoria profesional. Además, les brinda herramientas para interpretar mejor algunos hechos sociales. 

  • Metodología de la investigación: esta asignatura es imprescindible para poder realizar una tesis de grado con éxito. Los estudiantes deben conocer cómo es el proceso de investigación para cumplir con todos los parámetros académicos necesarios. 

  • Historia de Bolivia: para entender por qué suceden algunas cosas, es necesario conocer sus antecedentes históricos. 


Otras asignaturas importantes en esta etapa son televisión y radio, que se enfocan en adaptar la información a distintos formatos comunicacionales. De esa manera el profesional tiene un conocimiento amplio de los medios de comunicación y sus dinámicas. 



  1. Tercer año

Aunque se continúa con materias como televisión e historia de Bolivia, en esta etapa, que comprende el quinto y sexto semestre, la universidad se adentra en temas como derechos humanos. Otras asignaturas que se implementan son:


  • Comunicación organizacional: quienes se titulan en esta carrera pueden formar parte del equipo de relaciones públicas de las empresas, aunque también pueden trabajar en los protocolos internos de estas. 

  • Derechos humanos: aquí las personas aprenden los principios éticos que rigen la difusión de sucesos como guerras, pobreza, hambruna y desastres naturales. La comunicación responsable siempre tiene en cuenta al individuo y su entorno. 

  • Planificación y proyectos sociales: estos profesionales saben cómo adaptar un acto comunicativo de acuerdo al contexto en el que tenga que producirse. Son profesionales capaces de adaptarse al proyecto en el que estén trabajando para brindar los mejores resultados posibles en sus tareas. 


  1. Cuarto año

En esta penúltima etapa de formación, se afina la formación teórica a través de asignaturas como:


  • Diseño y perfil del proyecto de investigación: se comienza con la redacción e investigación para el trabajo final de grado. 

  • Legislación y ética de la comunicación: aquí los comunicadores sociales conocen más sobre el marco legal en el que tienen que ajustar sus prácticas profesionales. 

  • Periodismo en situaciones de conflicto: se repasan los protocolos de acción de periodistas en zonas de guerra, y se brindan los conocimientos básicos para desarrollarse en este sector de la profesión. 

  • Relaciones internacionales: en esta asignatura se busca que los estudiantes tengan un panorama actualizado sobre el mundo y las relaciones que lo rigen, permitiéndoles luego mantenerse al día con todos sus cambios. 


Otras materias de esta trayectoria son un taller de fotografía, taller de medios alternativos y literatura. El noveno semestre, la última etapa en la licenciatura, está dedicado a la redacción y defensa de la tesis final. 

¿Te gustaría estudiar comunicación social en la UMSS?

Podemos ayudarte a lograrlo. Contamos con un gran equipo de profesionales que puede guiarte para que tomes la mejor decisión y te conviertas en un gran profesional. Completa el formulario con tus datos de contacto para que uno de ellos pueda comunicarse contigo a la brevedad y brindarte toda la información que necesites. 


Artículos relacionados:
10 mitos de la carrera en Comunicación Social
¿Cuáles son los cambios en la carrera de Comunicación Social con las nuevas tecnologías?





Obtén Información al Instante

Al solicitar informes autorizo a universidadesonline.com.bo, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a propuestas educativas relacionadas con cualquiera de las alternativas existentes en el territorio boliviano.