¿De qué trata el IoT o Internet de las Cosas?


viernes, 30 de septiembre de 2022

 ¿Alguna vez has escuchado sobre los términos IoT o Internet de Las Cosas? ¿Sabías que esta tecnología es una de las más importantes del siglo XXI? ¿Te interesa el campo de desarrollo del software y quieres formarte académicamente? Descubre más sobre el tema a continuación.



Es usual que el común de las personas crea que el Internet de las Cosas se refiere únicamente a los objetos que pueden conectarse de modo inalámbrico a Internet. No obstante, hoy en día el IoT hace mención concretamente a productos equipados con softwares, sensores y otras tecnologías que admiten la transferencia y recepción de datos a través de una conexión a internet.

Profundicemos más en este término, su funcionamiento, los elementos que lo componen, la relación con el desarrollo del software y el programa que puedes estudiar a distancia para desarrollarte profesionalmente en el campo. 


¿Qué es el IoT?

El Internet de las Cosas o IoT, por las siglas en inglés de “Internet of Things”, se trata de un sistema de dispositivos electrónicos que se encuentran interconectados y que además son capaces de compilar y transferir datos por medio de una red inalámbrica, sin ser necesaria la intervención humana.


Ejemplos del Internet de las Cosas

  • Cepillos de dientes. 
  • Automóviles. 
  • Zapatos inteligentes.
  • Reguladores de luz.
  • Puertas de garajes inteligentes.
  • Wearables para mascotas, por ejemplo collares.
  • Hornos inteligentes.
  • Neveras inteligentes.
  • Impresoras 3D.
  • Tractores Inteligentes.
  • Sensores para que los ganaderos puedan vigilar a los animales.
  • Enchufes inteligentes.


¿De qué manera funciona el IoT?

Los sistemas IoT están compuestos por sensores que facilitan la comunicación con la nube apoyándose en la conectividad. Posterior a que los datos son recibidos allí, un software determinado lleva a cabo el procesamiento y establece si se requiere realizar una acción, por ejemplo, acomodar los sensores, sin que sea necesario que el usuario intervenga, o de ser requerido, enviarle una notificación. Veamos este proceso en sus diversas fases a continuación. 


Elementos de un completo sistema IoT

  • Sensores o dispositivos. Encargados de compilar los datos en su respectivo entorno. Un mismo dispositivo podría contar con diferentes sensores.
  • Conectividad. Luego de que el objeto inteligente compiló los datos, los envía a la nube por medio de diversas formas, por ejemplo, por bluetooth, Wi-Fi, de manera satelital, conexión directa a Internet o mediante Ethernet. 
  • Procesamiento de los datos. Es en esta fase que el software procesa la información y establece si es necesario ejecutar una acción o no. Podría realizar el ajuste de forma automática o informar al usuario que se requiere llevar a cabo una tarea específica. 
  • Interfaz de usuario. En caso de que el usuario deba intervenir o desee controlar el sistema, la interfaz ejecuta las acciones necesarias. Todas las tareas realizadas por el usuario desde la interfaz son enviadas de vuelta a la nube y de allí a los sensores para intentar realizar los cambios ordenados.


Te podría interesar: Ingeniería en Sistemas Computacionales y Desarrollo de Software: una Carrera Apasionante


Relación del desarrollo del software en el Internet de las cosas

Este contenido es indispensable para los estudiantes y profesionales en desarrollo de software, debido a que cualquier dispositivo IoT presenta el desarrollo de un software como servicio (conocido como SaaS). Igualmente involucra: 

  • La computación de borde. Es decir, a la tecnología usada con el fin de que los objetos inteligentes realicen más acciones que solo enviar y recibir datos a su respectiva plataforma.
  • Computación en la nube. Esta tecnología es implementada para almacenar de manera remota datos, así como también, administrar dispositivos del Internet de Las Cosas, facilitando que la información se encuentre disponible desde múltiples dispositivos que puedan acceder a Internet.
  • El Machine learning. Se refiere a los algoritmos y software implementados para el procesamiento de datos, permitiendo la toma de decisiones en tiempo real. Dichos algoritmos pueden llevarse a cabo desde la nube o en la computación de borde.


Dado a que cualquier industria puede verse beneficiada por la tecnología IoT, prepararse académicamente en el desarrollo de software puede garantizar la oportunidad de iniciar una trayectoria profesional en este campo, en prácticamente cualquier sector, por ejemplo, en el automotriz, de transporte y logística, manufactura, comercio, servicio sanitario y seguridad general. 


¿Dónde estudiar una carrera en línea en desarrollo de software?

Una de las universidades extranjeras que ofrece en Bolivia un programa en el campo de IoT es Tiffin University, específicamente con la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales con concentración en Desarrollo de Software, impartida completamente en español y 100 % a distancia. 

Este programa con acreditación en USA sin necesitar Visa ni TOEFL, forma a los estudiantes en una de las áreas con mayor crecimiento en la actualidad, proporcionando cursos en programación, desarrollo de software y páginas web, programación para el desarrollo de aplicaciones y gestión de proyectos de software.  


Para más información llena el formulario que se encuentra en esta página para que un asesor pueda comunicarse contigo. 





Obtén Información al Instante

Al solicitar informes autorizo a universidadesonline.com.bo, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a propuestas educativas relacionadas con cualquiera de las alternativas existentes en el territorio boliviano.