4 Claves para comenzar con una nueva mercadotecnia desde Bolivia


martes, 14 de septiembre de 2021

Las redes sociales han cambiado las formas en que percibimos el mundo y el ámbito comercial no es la excepción. Hoy te presentamos las 4 claves que pueden ayudarte a ingresar al nuevo mundo de la mercadotecnia, estudiando desde Bolivia.



La era digital ha llegado para traernos un nuevo mundo de posibilidades en dónde no sólo se actualizan las formas de interactuar, sino también de comprar, vender, publicitar y hasta percibir el mundo. La mercadotecnia se impone como un elemento crucial ante el nuevo plano mundial, por eso hoy te contamos de qué se trata esta revolución y cuáles son las 4 claves para comenzar una nueva mercadotecnia.

Durante muchos años, el marketing tradicional copó el ámbito comercial. La novedad de todo lo que podía hacer se mantuvo a lo largo del tiempo y fue generando nuevas herramientas. El contacto personal, las frases personales y las formas de encarar a los posibles clientes en el plano físico logró cosas extraordinarias y tuvo un boom impresionante. Sin embargo, con la era digital, muchos de esos manuales quedaron fuera de vigencia y se tuvo que repensar el papel de la mercadotecnia en las empresas. Tanto las formas de abordar a los posibles compradores como los medios para hacerlo, tuvieron que actualizarse y no es que esa actualización haya terminado, sino que sigue en constante desarrollo y evolución. 


4 Claves para comenzar con una nueva mercadotecnia

  • Prioridad al contenido: Muy distinto a lo que ocurría hace una década atrás en dónde el esfuerzo iba dirigido a lo estético y a generar impacto, hoy lo que más se busca es dotar de buen contenido a las acciones. Quizás una publicidad, post de Instagram o historia en Facebook pueda tener simpleza visual pero jamás le podrá faltar un contenido particular, pensado para generar empatía y dotar de valor agregado al producto o servicio que se está mostrando. Mostrar más que solo aquello que queremos vender es la clave, brindarle al cliente algo más con lo que pueda relacionarse.
  • Apelación de emociones: Nadie recordará un comercial o post que vio y dejó pasar sin mayor atención. Sin embargo, aquel que le generó una risa a carcajadas, empatización con una situación o le erizó la piel emocionando hasta los huesos, quedará en su memoria y esto hará que el individuo unifique el sentimiento con la marca, con el producto o servicio.
  • Segmentación de mercados: Investigar las distintas localidades y sus características es clave ante la mercadotecnia. Es importante saber que productos, servicios y contenido le interesan a los ciudadanos de las distintas regiones. Crear estrategias y contenido no sólo para la región particular, sino para los individuos que habitan allí creará un vínculo de acercamiento y empatía beneficioso para ambas partes.
  • Coherencia: Mantener una personalidad de marca en todos los canales de atención, en la estrategia y las maneras de manejarse tanto externa como internamente. Es crucial mantener dicha coherencia; si la atención al cliente hace foco en la personalización, entonces se debe mantener esa atención personalizada tanto personalmente como por redes sociales. 

Bolivia tiene un gran espacio de producción y desarrollo de la mercadotecnia, con el paso del tiempo se comienzan a ver nuevas formas de desarrollarla y las teorías sobre sus conocimientos aumentan notablemente. Como toda disciplina, es necesario estudiarla en detalle para lograr darle el abordaje profesional correcto.


Actualmente, Tiffin University presenta su Certificado en Mercadotecnia a distancia, lo que significa que cualquier persona puede estudiarlo, se encuentre donde se encuentre.


Ingresa a nuestro portal y conoce en detalle la oferta académica de Tiffin University y de todas las universidades que existen en Bolivia.

¡Tu camino en la mercadotecnia puede comenzar hoy!






Obtén Información al Instante

Al solicitar informes autorizo a universidadesonline.com.bo, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a propuestas educativas relacionadas con cualquiera de las alternativas existentes en el territorio boliviano.